Vuelvo al centro de mi círculo
Dejo al cisne partir desde mi alma
Elegir su propia estrella
Regresar a mi infancia
Gonzalo Villar creando nueva poesía.
Vuelvo al centro de mi círculo
Dejo al cisne partir desde mi alma
Elegir su propia estrella
Regresar a mi infancia
Tengo sed de horizontes
Quiero caminar sobre el silencio
Abrazar el origen
Perdonar y seguir perdonando
Lo que pierde el silencio
Lo gana el canto de las aves
El sí y el no de los hombres
El rumor de la lluvia golpeando las calles
La conciencia busca prevalecer sobre el tiempo
El tiempo es el viaje del universo
La conciencia es el universo
El ego es una gota de universo
Sobre cada tumba hay un libro de primaveras
Tras el acero del silencio
Comienzan los aplausos
Aquellos plazos de la música
El bosque convertido en armonía
Elijo confiar en mi alma
Dejarla ir y venir de mi cuerpo
Soñarla en Estambul
En la mesa de Da Vinci
En el Boque que respira tan lejos
Mi esposa sabe caminar sobre el cielo
Recibe y acepta su Arco Iris
Guarda el sol en su silencio
Puede empujar con sus ojos a la tormenta
Al arreglar artefactos
Imagino que debo hacerlo bajo el agua
Pronto, antes que se acabe el oxígeno
Pronto, mientras mis manos yerra.
La iniciación de Claudio
Ha obrado en su camino
Se extiende su casa y su rumbo
El nombre de sus silencios
La amplitud de su alegría
Víctor
Wolnitzky Berlach
En febrero fue iniciado Bruno
y en el sexto mes ocurrió otro tanto con Víctor
1911 fue declarado el año de los Wolnitzky
Había uno por cada joya de Independencia
Uno por cada vértice del cielo
Uno por cada brindis de paz
Las rutas
del mundo
hicieron
de Bruno
un
espíritu en el parto de “Abtao”[1]
destacado
Contador de la Armada
y ante
todo un scout
Líder del
grupo chileno en Dinamarca
Segundo
Jamboree[2]
Mundial
Año 1924
Tras el
gran torneo
los
nuestros viajaron a Londres
Allí
visitaron a Robert Baden Powell
Lobo que
nunca duerme
Jefe
Scout del mundo
El húsar
les habló de su admiración por Chile
la acción
entusiasta de sus jóvenes
y el
brillante resplandor de sus conciencias
En todos
resonaban las palabras de Baden Powell
en el
discurso de clausura del primer Jamboree Mundial[3]:
“Hermanos
Scouts. Existen diferencias entre los pueblos del mundo en pensamiento y
sentimiento, así como en idioma y físico. El Jamboree nos ha enseñado que si
nos mostramos comprensivos y tolerantes, surge la compasión y la armonía. Si es
su voluntad, avancemos con la firme determinación de cultivar entre nosotros y
nuestros muchachos esa camaradería, a través del espíritu mundial de la
hermandad Scout, para que podamos contribuir a fomentar la paz y la felicidad
en el mundo y la buena voluntad entre los hombres.”
[1] Participó en la creación de la Logia Abtao en
1915
[2] En idioma zulú jamboree significa “encuentro de
tribus”
[3] Londres, 1920
Bruno Wolnitzky Berlach
Memorándum
firmado por Bruno Wolnitzky y visado por Edison, 1923.
Portal History
for sale
Bruno fue químico en las
salitreras
En China contrajo fiebre amarilla
Aprendió la recta marcha en 1911
Alfredo lo abrazó con fuerza
Noche de fiesta en Independencia
En Nueva Jersey
Tomás Alba Edison lo nombró su
consejero
Laboratorio de West Orange
Revolución Industrial
La guerra se gana en las fábricas
Obuses y batallas lo buscaron en
Europa
Fue agente al servicio de
Washingnton
Hombre cultivando discreciones
Ser refugiado en el silencio
Heredero de Polonia y el mar
Alfredo Wolnitzky Berlach
Venerable
Maestro en la Logia Independencia
Alfredo Wolnitzky, sentado, Jorge Délano (Coke)
y Gustavo Bussenius, durante la producción de “La calle del ensueño”.
Con
pocos meses de vida
Alfredo
Wolnitzky Berlach
arribó
desde Polonia al valle del caudaloso Aconcagua
Sus
vecinos: Gabriela Mistral y Pedro Aguirre Cerda
Inicios
del Siglo XX
Crecen
bosques de luz en Los Andes
Su
padre fue educador y fotógrafo
Él
se hizo Agrónomo antes de sus veinte[1]
“Patria y Libertad” le arrancó su venda el año
9
Fue
Guardatemplo al nacer “Independencia”
y
Venerable Maestro en “Progreso”[2]
Alguien
dijo que con luz podía esculpirse el tiempo
y el
espíritu corrió al cinematógrafo
aprendió
de cintas y cámaras
quebró
el silencio
volcó
su fuego en quimeras [3]
Entonces
Alfredo se hizo pilar en la Industria del Cine[4]
En
nuestros templos se gestó la cabalgata del Húsar[5]
Pedro
Sienna: director y protagonista
Avanzan
Libertad e Independencia
La
Patria se atreve a soñar
En
“La calle del ensueño”[6]
Unió
animación y actores reales
Adelantos
expresionistas
La
mirada viajando
al
interior de la conciencia
[1] Se tituló el año 1905 en la Universidad de
Chile
[2] Bienio 1920-1921
[3]
Los actores de la compañía del querido hermano Manuel Díaz de la Haza
participaron en
La baraja de la muerte (o El enigma de la calle del Lord) (1916)
[4] En
1922 fundó la empresa pionera “Andes Mar
Film”
[5] “El húsar de la muerte”, película
muda estrenada el año 1925, declarada “Monumento Histórico Nacional” y gran
éxito de taquilla.
[6] Película estrenada el año 1929, fue
dirigida por Jorge Délano “Coke”
Galvarino Vicencio Peralta
Ex Venerable Maestro de la Logia
Independencia
En mi cámara de reflexiones[1]
Marqué con certeza mi ambición
Mi esperanza de ser recordado
como un hombre de bien
En cinco ocasiones
fui elegido hospitalario
cargué en mi espíritu las
penurias de mis hermanos
les compartí los remedios de mi
Farmacia[2]
los asistí en sus quebrantos
conocí las cumbres del vocablo
hermandad
Al desencarnar
un temblor de pena derribó la
primavera de 1961
en la ciudad no hubo otra noticia
que mi ausencia
la logia ya no podría ser la
misma
ni el colegio de farmacéuticos
ni la insigne Asamblea Radical
Un cortejo de doscientas personas
siguió a mi féretro hasta Playa
Ancha
Estaba Humberto Molina Luco
El alcalde Gustavo Lorca Rojas
Infinidad de hermanos con sus
hojas de acacia
Rectores, mi familia, los
curiosos.
Ante mi tumba hablaron multitudes
y el Orador de mi querida
“Independencia”[3]
golpeó con sus verbos a la muerte
y ella con un gesto de elegancia
me besó en la boca
cerró mis ojos y me llamó
naturaleza
Valparaíso en 1959
Elijo mi país porque aquí se sueña
y me conocen las gaviotas
Los viejos caracoles del jardín
Los niños que festejan al sol
Lo elijo y ello me hace feliz
No le prestes tu sombrero a la muerte
Tampoco tus guantes de primavera
Ni tu peineta de diamantes
Ni el revólver con que juegas en la tina
Escribo hoy sobre mi cuaderno de lluvia
Raíces del viento dieron vida a mi tinta
Un bosque de campanas
Suena al correr las páginas
Y el el libro sostiene mi canto
Y mi canto, nuestro canto
Es ahora es el alma de la lluvia
Estuve en Independencia
la noche de la afiliación
de Sergio Valenzuela Núñez
Su cuerpo herido por el mundo
Su espíritu firme y valiente
Cruzó por el aire: optimismo
Aquel racional de la conciencia
Ese que construye salud
Inasible justicia
Profunda hermandad de los pueblos
Llevé entonces semillas de este libro
y se forjó en mí esta pequeña ofrenda
un cristal para observar el tiempo
luces que cruzan columnas
fuerzas que habitan nuestro lazo
Carlos
Augusto Eggeling Blondeau
Venerable
Maestro en Instancia de Independencia
Nuestro
Maestro nació en Quilpué
Solsticio
de invierno, 1880 (21 de junio)
Sus
padres: la aurora y el tiempo
Sus
hermanos: la humanidad entera
La
Universidad de Chile
Le enseñó
cálculo y geometría
Matemáticas
avanzadas
Ingeniería
El arte
de construir el país
Su
espíritu sostiene nuestros puentes
Mantiene
a plomo edificios
Brilla en
el fuego de los sabios
Vuelve
una y otra vez con Hiram