10 de septiembre de 2025

11 de septiembre en Quillota

 

Mañana iré  a Quillota

Hablará mi luz sobre Eduardo de la Barra

Voces y silencios de mi alma

Mis hermanos heridos por la muerte

Astros de bien que amparan mi andar

La letra azul con que escribe mi alma

9 de septiembre de 2025

Eduardo de la Barra Lastarria

 Eduardo de la Barra Lastarria

Logias “Unión Fraternal” y “Deber y Constancia”

Imagen en blanco y negro de una persona sentado en una silla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

De la Barra, Archivo fotográfico, Sala Medina, Biblioteca Nacional

Eduardo de la Barra Lastarria

Romántico, ingeniero, radical

Presidió el Liceo de Valparaíso

y el gran Instituto de Rosario

Embajador en la llanura charrúa

Pionero en Escuela de Artesanos[1]

Columna en “Deber y Constancia”[2]

Maestro tutelar de Quillota[3]

Grado 33 desde muy antiguo[4]

Periodista y apóstol de libertades

Irremediablemente poeta

Educador en ciencias exactas

física, métrica, matemáticas

 

Traductor y escritor

Acerado polemista

Prologuista de “Azul”

Amigo entrañable de Darío

Iniciado ante tres luces porteñas[5]

Refundó el Supremo Consejo [6]

Integró la Real Academia de la Lengua

Reformó reglas que gobiernan los acentos

Cuidó la Historia Natural[7]

Fue notable maestro de historia

Guerrillero en las fronteras del lenguaje[8]

 

Esotérico y espiritista

En unión de Jacinto Chacón y Arturo Prat

cruzó las fronteras de la muerte

conversó con héroes de antaño

familia al otro lado del Estigia

Bilbao derrotando el silencio

 

Perseguido tras Concón y Placilla

Un francmasón en sueño le concedió refugio

Buenaventura Cádiz Patiño, de “Deber y Constancia”[9]

Su hermano en jornadas de trueno

Su hermano en las cumbres del alba

 

En el saqueo de su casa

Perdió su amada biblioteca

Vivió su exilio en Argentina

Conservó serena templanza

Enseñó, pues lo exigía su sangre

Retornó para morir en su Patria

 

 



[1] Fue educador en la Escuela de Artesanos Benjamín Franklin, dependiente del Club de Estudiantes Liberales

[2] Allí fue electo Venerable Maestro en 1870

[3] La Logia “Eduardo de la Barra” alzó columnas en Quillota en 1929

[4] 1882

[5] Iniciado en Unión Fraternal,  probablemente a mediados de la década de 1860

[6] 1897

[7] Fundó el Museo de Historia Natural de Valparaíso en 1878

[8] Polemizó arduamente con los educadores alemanes traídos por el gobierno de Jorge Montt.

[9] Futuro Gran Maestro de la Gran Logia de Chile

Ana María Puga Rojas

 

Ana María Puga Rojas

Ana María Puga Rojas, NN

Ana Amaría y Alejandro[1]

Buscan seguir una vida rutinaria

Se besan en los cines

Mudan pañales de su hijo

Lo retiran cada tarde desde el Jardín Infantil

 

Ana María es hermana de Renato

Compañero en la Logia Abnegación

Es actriz

Trabaja sobre su luz

El infinito poema de su cuerpo

Aquel Teatro extenso llamado Chile

 

Muchos años después

Álvaro, hijo de ambos

escribió con sus manos

en la ventana de occidente:

Venían a Buscarme

Documental de cine sobre sus padres

Exterminio de la cúpula del MIR

Diciembre 3 de 1974

 

 

Avenida Pedro de Valdivia esquina Andacollo

Allí estaba el Jardín pesquisado por Osvaldo Romo

Allí la Dina los esperó para acribillarlos

Extinguir su fuego

Destruir el poder de sus almas

 

Esa tarde nadie retiró a Álvaro

Una amiga de sus padres lo pasó por la libreta

Lo envió al cuidado de un tío en Europa

El niño de tres meses logró crecer en libertad

 

El fuego no alcanzó a extinguirse

Mucho menos el poder de esas almas

que iluminan briosas desde lo alto

y repiten con su voz galáctica:

Aprender

Seguir amando

No rendirse

 

 

 

 

El 19 de mayo de 2015, la E. Corte Suprema condenó como autores del crimen a Pedro Espinoza Bravo y Ricardo Lawrence Mires a presidio de quince años y un día. A Eduardo Jaime Astorga lo sentención en calidad de cómplice a 10 años y un día y como encubridor a Miguel Krassnoff Martchenko, a 5 años y un día.

 

 



[1] Alejandro de la Barra,  “Nano”, 24 años en ese momento, alto dirigente del MIR, hijo de Pedro de la Barra, creador del Teatro Experimental chileno.

8 de septiembre de 2025

Marta Paz Muñoz Soto

 

Comité Pro Paz Valparaíso, Marta Paz, la tercera de derecha a izquierda y Ornella, la primera


 Marta Paz fue educada por la luz

Ocurrió en Playa Ancha  

Su hogar de alegrías

Paraíso de su madre educadora[1]

Taller familiar de Gustavo Muñoz[2]

Obrero de Paz

Maestro de vida

 

 

Marta Paz fue formada en la ternura

Fuego azul de los delfines

Libre expresión a toda costa

Rito profundamente laico

Centro axial de la armonía

 

Tras el quiebre de la República

Cesó su labor en Tribunales[3]

Y el destino la condujo al gabinete del Papo[4]

Allí, mudos, animales inmóviles la observaron

hasta que pronto se acercó un anciano de barba nevada

y con los poderes de su alma, logró leer su corazón

Enero de 1974

Surgimiento del Comité Pro Paz[5]

 

El hombre santo se estremeció

Percibió la extensión de su pureza

Estatura de su amor al prójimo

Dramático sol de su coraje

Columnas y bases de su bondad

Angélica presencia de luz

Tercera década sobre la tierra

Latido sereno de sublime inocencia

 

Pronto nuestra hermana estuvo en terreno

Zócalo y zaguanes del “Silva Palma”

Cubiertas de barcos transformados en prisiones

Embajada de Italia aquella jornada de odio[6]

Esa vieja cárcel porteña

Hogares demolidos por la barbarie

Magia y laberintos del escape

 

El travieso Cupido la unió a un prisionero

Lo siguió hasta el Reino de Shakespeare

Agosto 2 de 1977

Allí tan lejos volvió a prodigar humanidad

Siguió amparando refugiados

Abrigó con su manto a los niños

Los sanó con fulgores de su luz

 

Tiempo y lágrimas después

Se hizo madre de conciencias muy libres

Retornó al sagrado Septiembre

Nuestro hogar de volantines

Logia Unión en Santiago[7]

La tierra en que se alza nuestra estrella

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] La Mamily

[2] Logia José Francisco Vergara de Viña del Mar

[3] Estudiaba cuarto año de derecho y trabajaba en el Primer Juzgado de Menor Cuantía de Valparaíso.

[4] Sacerdote Andrés Aninat de Viale-Rigo, uno de los fundadores del   Comité pro-Paz en Valparaíso.

[5] Organización de las entidades religiosas para defender los Derechos Humanos

[6] La jornada en que Lumi Videla fue lanzada al patio de aquel refugio para perseguidos

[7] Taller de la Logia Mixta de Chile

7 de septiembre de 2025

Domingo en ojos de Isidora

 Domingo en  ojos de Isidora

La niña habitando mi alma

Buscando su ser y su estrella

Cantando y silbando con fuerza



6 de septiembre de 2025

Nuestro cielo en manos del viento

 En mi espíritu: Valparaíso

Nuestro cielo en manos del viento

Brasil, Avenida de Luz

Espacio Sagrado 

Espacio de Allende


5 de septiembre de 2025

Nubia Becker Eguíluz

 



 

Querida hermana

Llevas la verdad en tu cuerpo

Verbo y sangre de Chile

Talud de sombras

Intensa realidad del mal

Nuestra herida en el costado del tiempo

 

Hay crueldad eléctrica

Estás en sala de tormentos

Tu conciencia se defiende

Busca en el trueno a Osvaldo

Resiste para no quebrarse

Resiste para bienvivir

Resiste para ser la luz

 

Bendita hermana

Llevas sol y océano en tu cuerpo

Armonía del viento

Luna que nació en tu vientre

Esa estrella que cuida a nuestro pueblo

Hora eterna en que habita el corazón

 

Estás en la Patria Liberada

Hay parques y plazas con tu nombre

La paz crece desde tu fuerza

y en cada fulgor de alegría

respira aquel bosque de rosas

que ayer tan noche

que ayer tan muerte

sembraste en la raíz de nuestra aurora

4 de septiembre de 2025

José Miguel y Salvador

 

Hoy canté para José Miguel y Salvador

Ambos me llamaron hermano

Con tibieza me abrazaron

Y en el lazo de Progreso

Fuimos uno con el sol


3 de septiembre de 2025

Los bots del fascismo

 

¿Aún no te atacan los bots del fascismo?

Algo debe estar haciendo mal

No figura tu conciencia en la primavera

Ni tu bandera de luz se alza  orgullosa en la noche


Quizás escribir la palabra dignidad

O voces tan altivas como:

Humanidad

Huelga

Hermandad universal del trabajo


Humberto Molina Luco en una visita crepuscular

 

Humberto Molina Luco



En esta tarde de septiembre

Inundado de plena fraternidad

Mientras el padre sol acaricia mi rostro

Converso con nuestro hermano Humberto

Su mirada de bien pesa sobre mi alma

y mi abrazo traspasa la sutil presencia de su luz

 

Humberto recibió Alta Luz sobre el mosaico de Abnegación[1]

y en su alma fue duro contendor de ambiciones

férreo defensor de la paz

abogado enamorado de lo justo

hermano del poderoso

del enfermo

del duro adversario en la ciudad

y del que paga sus crímenes en la cárcel 

 

Muy pronto fue columna en Aurora

Padre y abuelo admirado

Alma del partido radical

Socialista en la pureza de sus actos

Honesto Intendente de la Provincia

Conciencia impidiendo represión

Garante de limpieza electoral 

 

Humberto recibió libertades en el Liceo de Valparaíso

Advirtió allí la ruta del honor

La verdad como espada de combate

Respeto al prójimo en la base de su alma

Amor de Humanidad en todos los rumbos

Rotario y scout como escuela de vida

Maestro en el Guillermo Rivera

Dirigente emérito del basquetbol

Marido cariñoso de Teresa Boye

 

Buscó albergue y trabajo

a los desplazados de la pampa

Lo hizo junto a la madre de mi padre[2]

Primera iniciada de la ciudad

 

Crisis de 1931

El hambre invade la Patria

Tiempo de hacer y compartir

Ensanchar Liga de Estudiantes Pobres

Convertir Chile en extensa faena de industrias

Escuela, Techo y Democracia

 

Nuestro hermano nació junto a las leyes laicas[3]

Fue abogado del Estado

Abrió el camino de la costa

Amparó la cultura Rapa Nui

Primer Vigilante en la Gran Logia de Chile

Ejemplo de labor intachable

Alta encarnación de virtud

 

 

 



[1] Iniciado el 20 de noviembre de 1920

[2] Olga Maturana Santelices, iniciada el año 1933 en la Logia Mixta “Osiris”.

[3] 12 de abril de 1881

2 de septiembre de 2025

Humberto Molina Luco

 

Humberto Molina Luco

En esta tarde de septiembre

Inundado de plena fraternidad

Mientras el padre sol acaricia mi rostro

Converso con nuestro hermano Humberto

Su mirada de bien pesa sobre mi alma

y mi abrazo traspasa la sutil presencia de su luz

 

Me dice que leyó el poema en que figura su sangre

y su palabra con trazos de cielo

traspasa el laberinto de mis silencios

Ambos amamos la verdad

Sabemos distinguir entre detener y asesinar

Queda escrito entonces en fibras del cielo

y en la memoria azul de Juan Busos Marchant

 

Humberto recibió Alta Luz sobre el mosaico de Abnegación[1]

y en su alma fue duro contendor de ambiciones

férreo defensor de la paz

abogado enamorado de lo justo

hermano del poderoso

del enfermo

del duro adversario en la ciudad

y del que paga sus crímenes en la cárcel



[1] 20 de noviembre de 1920

Heraldo Lizama Cuadros

 

Heraldo muchas veces ha sido primavera

Combatiente/Prisionero/Obrero de Paz

Enojón un poco

Tejedor de auroras

Navegante hacia el misterio de la Luz

 

Mi amigo eligió su paz

Un hogar junto a las olas

Su unión a los Maestros del Sol

Fuego educador de Humberto Molina Luco

 

Este ser de auroras viene de respirar lo profano

Ambición que agrieta estos templos

Cierto gigantismo del ego

Grito y malletazo entre hermanos

 

Heraldo muchas veces ha sido primavera

Impulso y fuerza de la acción

Alma electoral

Anfitrión  de maestros uruguayos

Respaldo que espera el sembrador

Recuerdo: Nuestra Luz Herida Su presentación en Santiago

 

El  equipo de Letras Laicas

Ante la luz herida por la muerte, por Manuel Romo Sánchez

            Deseo agradecer, en primer lugar, que el QH Gonzalo Villar Bordones me haya designado como uno de los presentadores de una de sus últimas joyas poéticas, cuyo solo título, “Recuerdo. Nuestra luz herida”, convierte a la obra en un documento docente, cargado de simbolismo iniciático.

            La Masonería ha estado tradicionalmente asociada a la belleza y a las artes. El propio libro de las Constituciones, de 1723, dedica varias páginas a los himnos que se cantaban en las distintas ceremonias y en los ágapes. Más aún, la historia de la Masonería europea aporta nombres de excelsos poetas que formaron parte de las columnas logiales, atraídos por los altos principios masónicos y por el clima de fraternidad en que se desarrollaban nuestras actividades.  

Las Logias chilenas también atrajeron a poetas, como el joven y aguerrido Guillermo Blest Gana, quien, junto con cantarle al amor y a la belleza, en 1858 organizaba movimientos revolucionarios en Valparaíso para deponer el despotismo de gobiernos autoritarios.   

Terminado el primer cuarto del siglo XX, llegó a nuestras Logias en Santiago, vistiendo paramentos masónicos, el poeta Vicente Huidobro, quien había sido iniciado y recibido sus grados de manos del QH Oswald Wirth. Huidobro, como sabemos, creaba mundos, amaba en grado superlativo y soñaba con cambios políticos que permitieran que los jóvenes dirigieran al país.

Que la Masonería atrajese al QH Gonzalo Villar Bordones, por lo tanto, constituye un hecho natural.

            Hoy estamos ante un libro conmovedor, no solo por la evocación de tanto sufrimiento, sino por la belleza con que fue escrito en medio de la tragedia en la que necesariamente debió sumergirse el poeta para sintonizar con ese nivel inhumano de violencia; con ese derramamiento de la sangre de hermanos que, al igual que nosotros, amaban a sus semejantes y soñaban con paraísos.

            Un poeta es como un arpa recién afinada, cuyas cuerdas reaccionan al contacto del viento, al roce del pensamiento, al latir del corazón conmocionado. Imagino, entonces, cuántas horas de dolor experimentó Gonzalo, cuántas lágrimas derramó en silencio, mientras intentaba poner en palabras las emociones que le destrozaban el alma al evocar aquellos años de violencia. Sin embargo, su voz de poeta y de iniciado transmuta la oscuridad de ese espanto y la vuelve armonías luminosas, tan luminosas como los proyectos de vida que fueron tronchados por la injusticia, por las torturas, el corvo, los yataganes y las balas.

            Debo agregar que la obra del QH Gonzalo Villar no solo contribuye a poner tonalidades de belleza al sacrificio de tantas almas, sino que, también, para permitirle rayos de sol a la esperanza, pone al pie de cada poema, al pie de cada tragedia, a modo de corolario, el resumen de la indagación judicial sobre cada caso y las sentencias que aún cumplen muchos de los torturadores y criminales que asolaban a Chile en esos días invernales para la patria.

            Se constituye, de esta manera, el libro del QH Gonzalo Villar en un documento histórico que inmortaliza los nombres de los iniciados en los sublimes misterios de la Luz, para que sean grabados en el panteón de los inmortales que soñaron con acacias, mirtos y laureles.

            Solo me resta felicitar a mi hermano poeta y culminar mi intervención con una sola palabra: Recuerdo.

            Muchas gracias.

 

Manuel Romo Sánchez

 

Santiago, 1° de septiembre de 2025

                                              

Nubia Becker


El Panel y Marina




Gonzalo firmando  el  registro de socos de Letras Laicas





Gonzalo y Claudio durante la  Oración de la Fraternidad


Gonzalo recitando

Abrazo al VM de Avance Victoria

                                                        Isidora cantado "Te quiero"


El panel y Gonzalo
                                     Benjamín Ben-Azul, Manuel, Roberto, Gonzalo y Marina




           

Oliver Colores

                                                                            Daniel 


                                                                    Manuel leyendo



Nubia y Gonzalo




                                                  Estuve en Santiago el primero de septiembre


Estuve en Santiago
Estaban Nubia y Osvaldo
y el espíritu de nuestros hermanos caídos
Cantamos todos para nuestro héroes
Ensanchamos la luz
Viajamos al alma de nuestro pueblo

Estuve en Santiago
Llevé en mi centro la luz
La sumé  al fuego de mis hermanos
Con ellos crecimos en primavera
Sentimos la emoción del silencio
Recordamos-Abrazamos
Fuimos Uno en la ciudad de la luz

Estuve en Santiago con mi hija
y mis hermanos aprendices
grandes maestros de música 
Vistamos el punto axial de lo fraterno
Nuestra unión con el caído
El arte de construir la unidad






Powered By Blogger

años y años de blog!!!!